Page 12 - Querci della Rovere - Cáncer de Mama
P. 12
32CAPÍTULO
Carcinoma
ductal in situ:
estudios
clínicos
y controversias
en el tratamiento
Carol S. Woo, Kristin A. Skinner, Melvin J. Silverstein
INTRODUCCIÓN
El carcinoma ductal in situ (CDIS) no es una única en-
fermedad – más bien es un grupo heterogéneo de lesio-
nes, que se presentan con diversas formas arquitectónicas,
con distintos ritmos de crecimiento, patrones y caracterís-
ticas citológicas. Las pacientes con CDIS tienen una pro-
liferación de células epiteliales malignas dentro del siste-
ma ductolobulillar de la mama sin pruebas, mediante
microscopia óptica, de invasión a través de la membrana
basal hacia el estroma circundante. Las pacientes con este
grupo heterogéneo de lesiones tienen un aumento del ries-
go de desarrollar un carcinoma de mama invasivo ipsila-
teral, generalmente dentro del mismo sistema ductal (cua-
drante) que el CDIS inicial. La mayoría, pero no todos los
expertos, creen que el CDIS es un verdadero tumor ma-
ligno, aunque probablemente representa una gama de po-
tencial maligno.
Durante la mayor parte del siglo 20, el CDIS fue relati-
vamente poco frecuente y representaba menos del 1% de
todos los cánceres de mama recién diagnosticados1. Con la
aplicación generalizada de la mamografía de cribado, ha ha-
bido un aumento espectacular en la tasa de detección y aho-
ra, el CDIS es el subtipo de crecimiento más rápido del cán-
cer de mama. Hace algunos años, un estudio estimó que
hubo más de 46.000 nuevos casos de CDIS en EE. UU. y
esta cifra ahora representa el 19% de todos los casos de cán-
cer de mama diagnosticados3.
El diagnóstico de gran cantidad de pacientes con CDIS
es un fenómeno relativamente reciente y por tanto, se dis-
pone de relativamente pocos datos prospectivos aleatori-
zados para guiar en el complejo proceso de toma de de-
cisiones clínicas. Se dispone de diversos tratamientos –
desde la escisión amplia exclusivamente, a la escisión am-